martes, 27 de septiembre de 2011

" Amorantá "




Cielo muy claro al amanecer, desde el horizonte, una pared de niebla se acercaba lentamente dejando un ambiente brumoso, cálido, tranquilo. Ensoñación.
OCHENTA Y NUEVE.




En continua desazón, seguimos con incontables fugas de agua sin aparente posibilidad de achique.


Van a pagar menos al personal de la sanidad pública, pero se van a gastar una millonada en doblar las pelis americanas al catalán.
¿No es muy incongruente?
Martes negro, algo más que ayer, pero menos que mañana.






Aparentementé, últimas tardes del toros el fin de semana en la Monumental. ¿ Por qué?
¿ Por qué se prohiben las corridas de toros y no la pesca con caña, la subacuática o la caza de cualquier animal, por ejemplo?
¿Por qué prohibir un rito ancestral, una ceremonia de inmolación que nació con la civilización?


No soy quien para defender la lidia, porque además la conozco y la venero como ceremonia de expiación, culto y respeto  a la naturaleza del toro bravo,  que es el más hermoso animal que yo conozco.



 Desde que tengo uso de razón he visto, sufrido y disfrutado corridas de toros.
 Es una de las cosas más hermosas que debo a Ricardo, que era taurino con sentido, mesura y señorio.






No es tortura. Torturar implica que el torturado no puede defenderse y que el torturador no asume ningún riesgo.
El toro de lidia está naturalmente predispuesto para la lucha.
Está en su naturaleza. Sufre más estrés durante su transporte o en el momento de salir a la plaza que en trascurso de la lidia. En lugar de sentir “dolor” como un sufrimiento, lo siente como un estimulante para la lucha. Se transforma inmediatamente en una excitación agresiva.

La lidia es una lucha con armas iguales, la astucia contra la fuerza, como David contra Goliat. Ilustra la inteligencia humana sobre la fuerza bruta del toro. ¿Qué pretenden algunos que siempre ganara el toro? Que la lucha sea desigual no significa que sea desleal.



JOSELITO- 1920

IGNACIO SANCHEZ MEJIAS- 1931




PAQUIRRI-1984

Algunos defienden que no maten al toro.
Pues bien, ante eso digo que acabaríamos con las razones simbólicas, éticas y estéticas. ¿El hombre podría morir y el toro no? ¿Uno pone en peligro su vida y el otro no? ¿Sufriría menos si lo matáramos en el matadero al lado de 200 cochinos engordados para convertirse en carne de McDonals?




El toro de lidia es el único animal criado por el hombre que vive y muere conforme a su naturaleza. Es un caso único en la ganadería que debe respetar necesariamente las exigencias de la vida salvaje.



Y enfrente del toro, ofreciendo su vida en loor de algo tan intangible y tan difícil de explicar, si no se siente,  profundo y veraz hay un torero.

Y hubo un torero. Tampoco voy a explicar las virtudes de la tauromaquia de Morante, no soy crítico y no entiendo de la técnica ni de terrenos, ni de reglamentos o disposiciones.


Sólo puedo entender de sentimiento, de la eternidad, la música y el lamento de cada lance de Morante.

Del lujo, del duende y del tronío, la emoción y el sentido.

Todo cabe en un instante, en un pase, en un momento, en una imagen que se te queda clavada en la misma entraña. Sólo el que lo puede sentir, lo sabe.




Parar, templar y mandar.
Lo dijo Domingo Ortega.

Lema digno de aplicar en cada lance o muletazo que se da a cada una de las embestidas que uno se encuentra en la vida.
Parar, templar y mandar, cada una las bestias, en cada uno de los momentos comprometidos.
El temple, siempre de frente y por derecho.




No hay que esperar además tener duende. El duende, que no es inspiración ni musa, porque no es ajeno, sale de cada una de las turbulencias de la sangre, desde lo profundo, el duende es privilegio de unos pocos.
Es privilegio de Morante.









Parar, templar y mandar, y hacer lo que se debe. Taurino y verdad. Necesario repetirlo como una letanía ante cada momento de ansiedad.


No quiero ser injusta.
También estaba Jose Mari.



Mi corazón, cuyo peligro adoro,
No es una mera frase cortesana:
el hombre entero afronta siempre al toro
con peligro mortal. Así se afana.


Jorde Guillen






El pase de muleta
es el arco glorioso
que al fin rinde el acoso
que la muerte sujeta.
Y cuando atravesada
siente el toro su vida,
piensa que la corrida
vale bien una espada.


Rafael Alberti

Voy a ir a Decatlon, a por el saco, me han dicho que está bien de precio.

En denuncia del "Gran Hermano Universal", en la calle Lavapies de Madrid.
( Yo no quiero salir en facebook)



HASTA OTRO DÍA.

POSTDATA: CLARO QUE ME GUSTAN LAS FOTOS. PERO NUNCA SALIR EN ELLAS.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Viernes de cine.





Parece ser que ha entrado el Otoño, aquí no nos hemos enterado.
Hay feria en el puerto.
Ochenta y cinco







Cumpliendo al pie de la letra las previsiones y las buenas intenciones, he pasado gran  parte de la tarde en el cine.

Debo estar perdiendo facultades, me debo de estar adocenando, debe ser la falta de nicotina, el exceso de oxígeno o la falta de sueño, no sé.

He elegido, también porque me venia bien de horario, la ultima gran referencia del gran cine, premiada en Cannes y como que de culto: " El árbol de la vida".
Vease la crítica:


El árbol de la vida” es un poema visual de inagotable belleza y no apto para todos los paladares. Terrence Malick firma una nueva obra maestra, una película capaz de equiparar en intimismo el nacimiento del Universo y el microcosmos de una familia.

Con “El árbol de la vida”, Terrence Malick regala una película repleta de cuestiones trascendentes y trascendentales sobre los misterios y el sentido de la vida, tratadas por el director con sublime sensibilidad, sutilidad y delicadeza.




Así una tras otra.

 Pues bien: Hacia muchos años que no me aburria tanto en el cine;  al principio la premisa es bonita, muy estética;  mucho poderío visual con música clásica, tipo gran documental  de la dos.

Pero la propuesta se alarga y se alarga durante más de dos horas,  de forma pretenciosa y reiterativa, aburrida y tediosa, por mucho que te guste el cine experimental: se ha  de contar algo, no dar vueltas y vueltas sobre la misma situación.


Moraleja: al final es el amor lo que triunfa, por mucho que te putee tu padre, es al que quieres.
Bien para esto dos horas de imágenes, poco diálogo, hermosa música, eso sí, mucho cosmos, origen molecular y dinosaurios.
Debe ser que me hago mayor y como digo, el exceso de oxígeno del no fumar.





Por cierto Brad Pitt, en plan sesudo y mayor, nada de sex appeal, y Sean Penn, con lo que me gusta, también muy intelectual y nada canalla, lástima, además sale poquísimo y no dice nada.









Si alguien la ha visto me gustaría que me confirmará, que efectivamente estoy gaga y en plena pérdida de facultades.
Dios mio, ¡¡¡¡ si es que hasta me he quedado dormida un rato!!!!!

Por cierto la peli en cuestión ha batido records  de taquilla la semana pasada, el personal seguro que pensó  que iba ver una de Brad Pitt, pobres.

Creo que ha habido salas de cine en Cataluña que te daban una entrada para otra peli cuándo salias decepcionado de esta.
Yo aguanté hasta el final, eso sí con siesta interpuesta.



Se avecina un fin de semana duro, muy duro: Morante, la Monumental, Jose Tomás, el fin  de la vida taurina en Barcelona, y sin mi padre.
Bueno, no, de alguna manera va a  estar siempre presente


.





Cada cual tiene su punto de vista y yo lo respeto.
En pocas palabras puedo resumir el mio:
no colocarse detrás de un cristal opaco, que no refleja mas que tu propia nariz.
Ver tan lejos como sea posible, el bien, el mal, cerca,
alrededor, por todas partes...


La estupenda George Sand y sus cartas son todo un filón.
Envidia de su vida y de sus puros.




DE NUEVO GRACIAS

me estoy pensando seriamente lo del boxeo:
 ¿ alguien vende un saco de segunda mano?





jueves, 22 de septiembre de 2011

Fotos.

Rumbo: sur sureste 
Velocidad: escasa
Viento: ninguno.




Mañana serena, ligeras nubes durante el día. Fuertes masas nubosas en la región superior procedentes del Sudoeste. Noche muy cálida, muy tranquila. Adorable noche sin luna.







Una buena noticia: no tengo que pagar el impuesto del patrimonio ( debe ser lo único que no tengo que pagar).
Muchas malas noticias.... otra vez. Al final, cuándo ya estamos en el fondo del precipicio, vamos a ser todos unos expertos economistas. Qúien nos iba a decir, que ibamos a estar pendientes de cosas tan esotéricas como la prima de riesgo.
Bien, el hambre en el cuerno de África alcanza niveles indecentes...., No vamos a reconocer en la ONU el gobierno palestino, Gadafi  en no se sabe donde...sigue habiendo  cada dia  una o más muertas por violencia machista....suma y sigue.






Ante este panorama, cualquiera se queja de nada, aunque cada día a se hace más cuesta arriba, la ansiedad es mayor, mayores las ganas de fumar y mandarlo todo al carajo.
Hoy hemos vehiculado la ansiedad escribiendo y con un tanque de gin-tonic, y va a ser verdad que hay que resucitar el punto de cruz, o comprarse un saco de boxeo, es una idea que se me acaba de ocurrir y que debo ir perfilando. Me gusta, definitivamente, puede tener variadas y útiles aplicaciones.
















Que vivimos en un mundo de imagen es una obviedad, que cada día me gusta menos y me agobia más, es otra.
El exceso de imagen, el exceso de información, la falta de criterio.
La sensación horrible es ser controlado, vigilado, analizado, de la que no me vería libre ni en el más recóndito rincón del mundo.

Obviamente yo me expongo en público, con un punto de afán de exhibición, es verdad, pero al menos mantengo la ilusión de controlar lo que escribo, lo que quiero o necesito que se sepa, lo que nó.
Por eso también me gusta controlar lo que veo y sobretodo, lo que de mí se ve.
Como a todo el mundo me gusta la fotografía como arte.
Inciso:¿ porqúe tantos de los fotógrafos de culto son hungaros?




Sin  embargo, para recordar un lugar, un momento, una persona, yo no necesito fortografías.
Al contrario, los recuerdos, las imágenes del alma se van perfilando, perfeccionando, adaptando con el tiempo, van adquiriendo algo tuyo importante, porque si recuerdas un sitio, una persona, un momento, es porque para tí tiene trascendencia, mucho más allá de una impresión fotográfica.
Lo importante para tí lo recuerdas, lo sueñas , elaboras y perfeccionas y esta imagen es la que cuenta. Imagen después desmentida, trivializada por una impresión momentánea en un teléfono móvil. Horror.

Todo el mundo que me conoce sabe que no me gusta salir retratada. No es una pose snob, no es una manía.Tengo un problema con esto y es dificil de explicar, mucho más difícil que la simple ansiedad que genera no fumar.



Bien, sé que es interpretable por un psiquiatra, pero como en realidad hasta ahora no influia tanto en mi vida  y como en el fondo conozco la respuesta, me he ahorrado los euros de la consulta.  Digo hasta ahora, porque de un tiempo a esta parte esta resultando algo agotador intentar esquivar el sinnúmero de cámaras fotográficas que te acechan por todas partes, como la cosa más normal, natural y asumida del mundo, colocándo después tu imagen vete a saber donde sin obviamente hacerte a tí, pobre, partícipe de ello.




Jamás me he reconocido en mi imagen fotografiada, es verdad y es un problema,  insisto no fácil de explicar. Me reconozco en el espejo, pero en cuanto mi imagen de congela, ya no es mía. No soy yo, ni mas guapa, ni más fea, mi más gorda, ni más delgada, simplemente es la imagen de otra cosa, que no soy yo,  no es mi persona y que además no me gusta ver mi intentar reconocer. Ya está, ya lo he dicho.



Por eso las únicas fotos que tolero son aquellas en las que no se me vé, o no se me reconoce, cabe la esperanza que yo no   vaya a aparecer.
Aunque insisto, lo recuerdos, las añoranzas y los amores son anímicos, no fotográficos.





Ochenta y cuatro dias.
Un poco de ayuda nunca viene mal.
GRACIAS

domingo, 18 de septiembre de 2011

Rebelde con causa.





Rumbo: Sur-sureste
Velocidad: la de todos los dias.
Viento: del norte.

Pasan nubes de lluvia con un fuerte viento de componente Nordeste, lo mismo durante todo el día. A primera hora de la tarde, una lluvia fuerte y persistente. Ahora de nuevo está arreciando. Así durante todo el día.







No he oido mucho las noticias pero creo que este fin de semana estamos algo más libres de sobresaltos, pero causas para la rebeldía, se pueden aportar un cerro, no hace falta enumerarlas.
Aunque mi principal cabreo es conmigo misma por mi incapacidad para tantas cosas.



Dentro del despliegue de actividades que he prometido llevar a cabo, una vez desestimada la calceta, pienso que podría resultar más entretenido y casi igual de caro, empezar de nuevo la rutina de ir al cine, al fin y al cabo en el cine no se fuma...ni en el autobús. Puede ser una opción que además sería más completa si pudiera realizarla en compañía, ya se verá.

Debido a que por mi natural nostálgico y creo que por los años que tengo, las pelis de ahora, salvo excepciones, no son lo que más me motiva, sino que me gusta bastante más el cine clásico, siguiendo buenos consejos, acudo a la cartelera de la Filmoteca de Cataluña para empezar.


Así que obedientemente he consultado la página web de susudicha entidad y para mi sorpresa y mi gozo, me encuentro que está dedicando un ciclo a Nicholas Ray con el motivo del centenario de su nacimiento.







Entra Nicholas Ray dentro de la categoria de esos directores que se dedicaron a realizar películas pequeñas, de bajo presupuesto, la mayoria de encargo, que sin embargo resultaron muy personales y muchas maravillosas. Debemos a los chicos de la Nouvelle Vague, en concreto a Godard, el redescubrimiento del director y su elevación a la categoria de maestro de maestros.
Son varias sus grandes películas y muchos los buenos momentos en la historia del cine: Los amantes de la noche, Llamad a cualquier puerta, Rebelde sin causa, En un lugar solitario, Johnny Guitar, Chicago años 30, asi que se me ocurren.

Bisexual, adicto al alcohol y a las anfetaminas, a partir de 1976 tras acudir a Alcoholicos Anónimos entró en una etapa más saludable de su vida, con el apoyo de su cuarta mujer. Murió en 1979 de un cáncer de pulmón tras haber colaborado en Win Wenders  en la película Relámpago sobre el agua.


En 1949 se casó con la actriz Gloria Grahame, su segunda esposa con la que tuvo un hijo y de la que se divorcio cuando se la encontró en la cama con el hijo de su primer matrimonio, Anthony Ray que tenía 13 años.

 Es de imaginar el escandalazo, que años después volvio a resurgir cuando el hijo del director se convirtio en el cuarto marido de la Grahame. Al parecer este acontecido marco su vida, casi tanto como la muerte de James Dean.



En fin, que a este señor le debemos varios iconos de la cultura con la que hemos crecido, aunque no se seamos conscientes de ello.




Llamad a Cualquier Puerta.
“Live fast, die young and have a good-looking corpse”: Vivir rápido, morir joven y tener un bello cadáver.
 la decía Nick Romano (John Derek)

Gloria Grahame
Sal Mineo y James Dean
Rebelde sin Causa.

Gloria Grahame y Humprey.
En un lugar solilario.


JOHNNY GUITAR

—¿A cuántos hombres has olvidado?
—A tantos como mujeres tú recuerdas.
—¡No te vayas!
—Pero si no me he movido.
—Dime algo bonito.
—Claro. ¿Qué deseas oír?
—Miénteme. Dime que me has esperado estos cinco años. Dímelo.

 —Todos estos años te he esperado.
—Y que habrías muerto si no hubiese venido.
—Habría muerto si tú no hubieras venido.
—Y que todavía me quieres como yo te quiero a ti.
—Te quiero como tú me quieres a mi.
—Gracias.
Por suerte, este domingo, me he visto, en el cine, pantalla grande y por tres euritos una de cine negro con el sello del maestro: They Live by Night ( algo así como: Viven de noche..  va de gansteres, que no de vampiros, odio los vampiros).

Mañana lunes, vuelta a empezar, me he prometido cine al menos una vez a la semana, intentaré esta semana la de Almodovar.



 Libros que no hay que leer: Los siete ahorcados, de Andreiev. No molestarse, es triste, triste y triste.




 He intentado resistirme; lo juro, pero ha sido imposible,
 tenía que ponerla.

OCHENTA DIAS-OCHENTA DIAS-OCHENTA DIAS (CON SUS NOCHES).

viernes, 16 de septiembre de 2011

Casanova y la Calceta.

SETENTA Y SEIS DIAS, SETENTA Y CINCO NOCHES



Rumbo: Sur, siempre sur y hacia el este.
Velocidad. De crucero.
Viento: Sigue ausente.

TREMENDA, HERMOSA Y BLANCA LA LUNA DESDE MI VENTANA.

LUMINOSA ESTELA PLATEADA EN EL MAR EN CALMA.



Vamos navegando entre alguna turbulencia, con hambre de muchas cosas y cierto frío alguna noche, aunque el ambiente exterior sea ardiente.





Ya no se tose, se mantiene la ansiedad, tanto que me han prolongado la ingesta de las pastillas por una buena temporada, ya que al parecer aún estoy bastante rebelde y no lo suficientemente mentalizada.

Me abstengo del tabaco por obligación,  que no por devoción y lo sustituyo como buenamente puedo, no tan efectivamente como debería.


La doctora que me castiga tan efectivamente y que me hace soplar en un maldito artilugio cada 15 dias, me ha recomendado dedicarme al punto de cruz o a la calceta.
Temblad, porque a lo mejor más de uno/una se lleva una bufanda o un tapete de regalo... que todo es ponerse.


Y sin pecar de falsa modestia,  he tenido épocas  de auténtico virtuosismo con la aguja y los hilos de bordar ( no hay más que darse una vuelta por la casa de mi madre para comprobarlo), así que todo consiste en retomar los antiguos hábitos.


Claro que ahora lo tengo más jodido porque, para decir la verdad,  de cerca veo fatal, con lo que lo de bordar va a resultar totalmente berlangiano.




La calceta o el ganchillo es que ni me lo planteo,  me asemejan demasiado a la condición de "solterona con gato" que aunque tengo asumida,  intento disimular.



La clave es abandonar además del hábito del cigarrillo, los gestos,  al parecer en no dedicar tanto tiempo al trabajo "intelectual" y tener las manos más ocupadas.


Así que,  de momento, mientras busco un "cuadro" que empecé hace unos 15 años, con sietemil hilos, escondido en el fondo de algún cajón, porque creo que en el colmo del masoquismo redundante me lo traje en la mudanza, nos dedicaremos de nuevo al entretemimiento de ordenar cajones, actividad en la que ya soy una artista consumada, porque con los libros y los CD, aún no me he atrevido, aunque el apilamiento en los rincones está alcanzando ya cotas realmente alarmantes.

A Ricardo le daría un ataque. " hija,  que se te van a doblar los estantes",
" hija,  que se te va a caer la estantería", " hija, que en esa librería hay mucho peso", " hija, para que quieres tanto disco...",
! Pero serás cabezona! !No vés que se va a hundir!.
 Hasta que efectivamente quebró.



Asi que ahora,  presintiendo la temible fragilidad de las estanterias del Ikea de las que he llenado mi pisito de alquiler y teniendo presente siempre los consejos admonitorios de mi padre, ya no me atrevo a sobrecargar los anaqueles, con lo que me dedico a apilar en el santo suelo, eso sí sin ningún orden ni concierto con lo que todo es una tremenda amalgama, un lio monumental y no sé donde está nada ( lo que he leido, lo que no, los últimos pecados, los fundamentales, la inspiración....).



Menos mal que he puesto cierto freno a la adquisición de Cd y DVD de música, gracias siempre al bendito internets y mi limitada capacidad de fusilamiento de lo que me interesa que pulula por el ciberespacio.







He escrito mi historia, y esto nadie puede censurarlo: pero, ¿hago bien en presentarla en público?. No, sé que cometo una locura. Pero si siento la necesidad de ocupar mis ocios y reir, ¿por qué he de abstenerme de hacerlo?.

Un autor antiguo, un maestro, ha dicho: " si no has hecho cosas dignas de ser escritas. escribe al menos algo digno de ser leido". Este precepto vale oro, pero no me es aplicable porque no escribo una novela, ni la historia de un personaje ilustre. Digna o indigna, mi vida es cosa mía y esto es mi vida.





El párrafo anterior no es mío, aunque obviamente parece escrito para el caso, pertenenece al prólogo o introducción con el que en 1797 a la edad de setenta y dos años, empezaba su obra más conocida, sus memorias, el maravilloso Giacomo Casanova.



Veneciano famoso, donde los haya, por haber escrito  estas páginas, más debido a la posteridad que a sus comtemporáneos,  por la minuciosa descripción de su azarosa vida.





La Historia de Mi Vida y su difusión hicieron de él un sinónimo de seductor desprejuiciado, de conquistador irresistible y maratonista del sexo.
Fueron sin duda sus extrordinarias dotes donjuanescas las que le aseguraron la inmortalidad; pero si fué un irresistible conquistador de mujeres, por encima y más allá de epidodios amorosos fué filósofo, finaciero, diplomático, cabalista, embaucador, tramposo y por encima de todo un notable escritor.

Por lo demás, nadie mejor que él encarnó el espíritu nomada, culto y amante del placer que caracterizó a su época y que lamentablemente se ha perdido por culpa de la mentalidad puritana y pacata reinante.



Casanova fué como  Venecia , deslumbrante, falso, barroco , ensimismado,  brillante y bello.

Un poco mentira, y un mucho de ensoñación, imperio perdido y elegante decadencia.



Muerte en Venecia es una gran novela corta de Thomas Mann y una película de Visconti, que retrata como ninguna la Venecia melancólica  y crepuscular, la que más me gusta, la que siempre disfruto.
En la película, para el colmo del desparrame emocional, la banda sonora se basa en la música de Mahler, el músico del alma, del sentimiento de la Europa finisecular.




Mahler es a la música lo que Shakespeare a la literatura,  todo lo que el ser humano puede sufrir o disfrutar, todo,
 lo reflejó y lo compuso con certeza.

Siempre hay un fragmento de Mahler que te apoya y con el que te identificas en cada situacion.


Vamos con del Adagio de la quinta sinfonía, el de Muerte en Venecia, el de la ensoñación de la perdida de la esperanza y la espera del advenimiento de la muerte.




Siempre hay que ser curioso, interrogarse y observar así uno se entretiene y no se acuerda tanto del fumar.


Inútilmente interrogas.
Tus ojos miran al cielo.
Buscas detrás de las nubes,
huellas que se llevó el viento.
Buscas las manos calientes,
los rostros de los que fueron,
el círculo donde yerran
tocando sus instrumentos.
Nubes que eran ritmo, canto
sin final y sin comienzo,
campanas de espumas pálidas
volteando su secreto,
palmas de mármol, criaturas
girando al compás del
tiempo,
imitándole la vida
su perpetuo movimiento.
Inútilmente interrogas
desde tus párpados ciegos.
¿Qué haces mirando a las nubes,
José Hierro?
De “Cuanto sé de mí” 1957-1959


HASTA PRONTO