sábado, 23 de julio de 2011

Smile






Hay personas, a las que nunca has conocido, a las que les debes, mucho de tu vida.

Hay muchos personales, a los que mitómanos como yo, no podemos evitar referenciarnos, en lo bueno y en lo malo, en la salud y en la enfermedad, que nos iluminan o nos desvelan.

Gentes a las que debemos muchas emociones, muchos buenos momentos... hoy alguien hablaba del Verdugo y cúanto alegra y enternece acordarse de Berlanga, el grande ¡Qúe películas mas buenas y que gozosas y que trágicas!

Bien, entretodos y en un lugar destacado siempre estará Charles Chaplin.

 No saben las nuevas generaciones lo que se han perdido.
 La poesía y remembranza de sus vagabundos, la dulzura del El Chico ( con la música de la Violetera), Tiempos Modernos, el Gran Dictador, Candilejas...el gran cine, como todo lo grande es pequeño, sin grandes efectos ni parafernalias.
Y no recuerdo verle fumar...

Entre las múltiples facetas del genio, está la de compositor, sin saber música, son suyos alguno de los hitos del siglo XX.




En la Condesa de Hong Kong entre una Sofia Loren desmesurada y un Marlon Brando fuera de sitio, se las arreglo para meter una gran canción: This is my song, que hizo famosa la sin par Petula Clark.




Pero, claro mi favorita, como la de todo el mundo es Smile ( sonrisa) y en una versión nada bien cantada por otro personaje, que para mí es un gran, grandisimo actor, que se ha destrozado la vida a fuerza de vivirla:

                              Robert Downey Jr.


A mí me encanta.
Hoy ha sido mi banda sonora, entre informe e informe,  llamada y llamada, paciente y paciente, desvelo y desvelo.... no podía dejar de pensarla.



Otro dia y en la brecha.....

jueves, 21 de julio de 2011

Romeo y Julieta

Día vigésimoprimero en la gran aventura y seguimos en la ruta.







Mienten los que aseguran que es fácil.

Cada día es más difícil por la brutal añoranza y la tendencia a recuperar actos conocidos, grabados a fuego en la no conciencia, en el sentido.

Se aguanta por principio, que no por ganas; todo eso del tiempo recuperado, la dependencia que te ahorras... son milongas, al menos para mí, que he asumido siempre la esclavitud del fumeque con tranquilidad, porque se ha de ser  esclavo de algo, nunca se es totalmente independiente porque siempre se está sólo y se necesita un asidero ( buena escusa el tabaco...). Ahora he de cambiar de amarradero. Ya lo encontráré.

Nacemos, morimos y en el camino nos complicamos la vida, siempre sólos, no siempre callados.... un momento voy  a vomitar.........
Siempre manipulados, no sé por quién, si sé porque...no es el día.


Los grandes dramas humanos dejaron de producirse  cuándo Shakepeare dejó de escribir, por eso  cuando la tragedia asoma, se relee cuaquier cosa del maestro y en paz, ya hay suficiente dosis para capear el temporal con donosura y a otra cosa mariposa.
Mucho más fácil, ecológico y sencillo que complicarse el ánima con malos rollos. Este mecanismo tan elemental no lo entendería nunca ningún hombre.

Los problemas irresolubles ( quien soy, porque no me quiere, donde voy...) se aparcan, tan ricamente en el desván de los sueños perdidos y se sustituyen por un poquito Shakespeare y un mucho de frivolidad, el resultado es sorprendente, porque pasan a significar un bledo los grandes dilemas de tu vida.




Sólo es eterno lo que es efímero.

El amor de Romeo y Julieta es inmortal porque no sucumbio a la rutina. Duró un suspiro, por eso pervive incólume y perfecto.

 Romeo no soportó a su amada en sus días hormonalmente dependientes ni Julieta hubo de soportar las rabietas, la incompetencia,  ni los celos tristes de su amante.








En el mundo de hoy, hay para pegarse dos tiros, nada más poner la radio por la mañana, si embargo,  como Julieta hay que pensar que es el ruiseñor y no la alondra lo que uno oye en la ventana y que aún hay tiempo, y que aún cabe la esperanza y que aún puede que tu me quieras y que aún puede que exista un mañana......


Francesco Hayez. El beso.
El cuadro más sentimentalmente melodramático que nunca he visto.
Picacoteca de Brera en Milan.

martes, 19 de julio de 2011

Robin Hood

Dia 19 del recorrido.
Hoy por la noche he llegado algo perjudicada.








Como ahora mismo y todavía he de dar explicaciones,  he farfullado unas disculpas mientras simulaba trajinar en la cocina,  apañanado la consabida ensalada de la cena.
Simultáneamente,  y por encima de mis esfuerzos denodados por conducir el climax hacia una medio normalidad (papa enfadado, mama secundando...nada es como debe), oigo en la tele  y a medio gas,  mi ruta hacia la salvavión y hacia la dignidad.... ROBIN HOOD, por todos los santos, nada menos que la versión clásica,  la de super Errol Flynn, la de toda la vida, con lo que da de sí....









Y da de sí, no sólo por lo trasnochada y kirsch que esté, que lo está, sino por la desmesurada biografía de su protagonista, el amigo Errol, derrotado genial que hizo todo, todo lo que de un héroe se puede esperar y si no,  no hay mas que leer su autobiografía para que se te pongan verdes de envidia..... (Memorias de un vividor, T&B editores)



También por la música que para la película trabó,  aquel genial compositor que da para muchas, muchísimas entradas, Krongold, que además de hacer suya la mayor parte de las melodias de las pelis de aventuras de toda la vida, fue grande, tan grande que no tuvo cabida en la Europa triste del fascismo.. y sobretodo por el tema de la película: Robin Hood.







Aunque no seamos conscientes, eterno y actual...
 Robin, el representante ilustre de la mayoria ninguneada (por destreza, abolengo y pundonor) se enfrenta inarme al que gobierna:  impuesto, supranacional y pluirilingue, que desconociendo u omitiendo conocer la situación real del pais, intenta mantener su posición privilegiada frente al descalabro global.
Tan en el siglo XIII y tan actual.
Como diria mi abuela, que era sabia,es verdad que nada cambia, pero que seguimos pringando los de siempre.

Robin....y su sentido de la justicia.
¿ Donde estaria ahora?
Probablemente con alguna OMG de desarrapados, llevándoselo todo, porque claro, románticos de los de antes no quedamos ninguno...




QUERIDO ROBIN, YO TAMPOCO FUMO

lunes, 18 de julio de 2011

Por dios, que tonteria......

Acabo de erigirme en autoseguidora de mi misma en el  engendro del blog, sólo por ver como funcionaba, y funciona, lastima.
Estaría bien escribir con la libertad plena de saber que nadie te lee.

 Entonces...!voto a brios!! ¿para que demonios he montado este numerito? <<<<<<<<¡ por que no seguir con el papel, el cutreboli y la bolsa de basura del reciclar?
 NI PUTA IDEA Y QUE MÁS DA.
En el fondo ( y en la superficie) todo no es mas que una gran contradicción, pero para mí tiene sentido...creo.. es útíl, es una manera de domesticarme.





La idea original para hoy: 

 hoy es el 18 de Julio, fecha emblemática donde las
haya; hace 17 lunas que dejé de fumar.

  
Del sexo, drogas y rock and roll, hemos pasado sin transición al té, amor y simpatía, con pelín de sol robado en la playa,  mamá al lado y sin excesos, porque además: ya estoy muy mayor para determinadas trangresiones, que por otro lado y no nos vamos a engañar,  ni  vamos a ir de progre transnochada, nunca, nunca, tuve deseos ni  ocasión de llevar a cabo. ¡¡¡OLE!!!. que siempre fué muy aburrido el figurar.


A lo que vamos, cuándo yo era pequeña, un poco después  de los Reyes Católicos, el 18 de Julio era día festivo, que al parecer no festejable, salvo por la paga, que entonces cobraba todo el mundo menos mi padre porque era autónomo.
 Ya se sabe,  desde entonces, que los  autónomos cobramos cuándo hay curro y cuándo nos pagan, no como los funcionarios o los de a sueldo de la Michelin, por ejemplo, que cada més de forma regular tenían su sueldico y el 18 de Julio el doble.

Pues bien, era festivo, poco para mí,  porque ya llevaba muchos días de vacaciones de la escuela y tenia ya cogido el tranquillo a la rutina del autobús-tren-piscina,  Sonia-mamá-sus amigas (todo en tandem).



Sin embargo como pseudodomingo que era,  había  que añadir al conjunto: papá, familias amigas y felices, comida en el campo.


Y se añadía, vaya si se añadía...
Jamás se hablaba de nada que no fuera la salazón del embutido o de la tortilla, porque si se hubiera hablado de alguna otra cosa, yo me acordaría, ya lo creo que me acordaría.



Hubieron de pasar muchos años,  muchos sinsabores y desengaños para que una parte de mí fuera consciente, al menos en parte,  del significado del 18 de Julio, más allá de la festividad y de la paga que algunos cobraban.

Como es obvio, yo no sufrí la guerra, ni viví la postguerra, sin embargo si que quedó el rescoldo de las limitaciones de la última etapa de la dictadura, aquella en la que inevitablemente nos educaron, a caballo entre la estrechez propia y la apertura del resto del mundo, en los años 60 y 70, de la que nos desligamos, ahora lo veo, con cierto desespero, para no acabar envueltas en la cicateria reinante.

 Y así nos ha ido.

Pertenezco a una generación de descolgadas, de taimadas, que intentaron la utopía de la libertad.

 Porque es en lo creimos, quízá de rebote, inopinadamente, pero convencidas que con rebeldía y arrojo podríamos hacer un mundo mejor.

Al final,  muy poco ha cambiado.... pero no voy a entrar en lamentos comunes por todos conocidos y de todos esperados.




Al final, lo único importante es que algunas seguimos aquí, malqueridas y desorientadas, pero con ánimos de batalla, también de conciliación y reposo, quietud y halago, consuelo y regalo.

Pero, no.
Va a ser que hay que seguir en la brecha, compañeras, y en la brecha estamos.

18 dias y ni un cigarro.....

domingo, 17 de julio de 2011

Amami Alfredo

Alfredo, Alfredo di questo core non puoi comprendere tutto l'amore.....




¿ Por que?
Porque en esta noche  de Julio es mi ángel consolador.
La música, las palabras, los acentos......
Estoy oyendo, como si estuviera transtornada, una y otra vez el Alfredo, Alfredo, como sí cada vez fuera la primera, como si no lo hubiera oido nunca.
Sorprendentemente, en la calle no hay ruido, es como si supiera...
! Hay que ver que alegría y lo que conforta!

La Traviata, probablemente sea la ópera más conocida, y quizá por eso mismo bastante trivializada, estrenada sin éxito en el Teatro La Fenice de Venecia en  1853. Pápá Verdi la compuso a partir de un novelón tremendo del señor Dumas y desde mi humilde pundo de vista lo mejoró. Consiguió una obra mucho más emocionante y apasionada, con una de las mejores bandas sonoras de las historia de la música.
La súplica de Violeta, la idiotez de Alfredo ( ¿porqué todos los tenores de las óperas son idiotas?), sólo superada por la cerrazón de su padre, todo mágicamente  entonado, enternecedor y maravilloso.
Altamente recomendable.
Y os preguntareis acertadamente el por qué de esta disgresión del devenir de mis ideas.  Pues,  por eso, porque intento que se dispersen a cualquier precio, para ver si de alguna manera consigo paliar el malestar de las entrañas, del ataque de pánico nocturno... del no fumar.

Violeta, la pobre,  no fumaba, sin embargo murio tísica perdida, en parte por haber dedicado su carrera profesional al lenocinio, bastante rentable al parecer, hasta que la muy tonta  cometio el error garrafal, que cometemos todas en algún momento: se enamoró.
 Por amor  destrozó salud y fortuna y además, además se disculpaba: Alfredo, Alfredo di questo core non puoi comprendere tutto l'amore...





No queda más que como Violeta, amar hasta el desvelo, confiar en que nuevo desasosiego, acapare el ánima y el sueño, la salud y el equilibrio, para poder sufrir por una causa de mayor elevación y tronio que la que ahora nos acapara y que parece tan prosaica y baladí y es, sin embargo,tan dura.
El problema entonces radica en dónde encontramos a Alfredo Alfredo, porque claro, no está fácil y aun suponiendo (por suponer) , que pudiera haber algún afortunado candidato a tiro, la pobre criatura iba a encontrarse totalmente desnortada.
 Claro que además el personal ya no está por los amores tremendos y desmesurados....

 ¿O SÍ?.



jueves, 14 de julio de 2011

Desventuras y Consuelos

DESVENTURAS

Catorce dias después y cada vez es más difícil.
No ha sido una semana fácil, ni laboral, ni personal, ni afectivamente.
Ha sido una semana de ideas cuadradas, esquinadas, macizas y cerradas, como ladrillos.
Yo tengo dias así, en que todo pesa, se complica y se agiganta,  todo queda apelmazado, dolorido y estático.
Sin embargo hay otros dias de  ideas redondas, lisas y flotantes, como pompas, en los que todo fluje y se desparrama, todo es más fácil y fluido.
No sé, también hay días de ideas esquinadas y angulosas, escarpadas y afiladas como estiletes, también hay dias en los que más vale no tener ideas.....
A mi me gustan los dias estilizados, puntiagudos, en filo, porque siempre son más entrenidos, más lúcidos y mordaces, aunque nadie lo perciba, si son más audaces.
Sin embargo, últimamente no soy capaz de conseguirlos, desde un tiempo a esta parte mi mente esta ocupada por un único pensamiento
 (bueno, dos) cuadrangular, enorme y palalelo, onmipresete y acaparador.
Soy consciente en todo momento y situación de que no estoy fumando.
A veces es como un rumrum de fondo, que te previene, te avisa y te aligera.
 Otras veces te sobrecoge, como un sordo rumor de las entrañas que te estremece, de improviso y te renueva, como el del amor no correspondido.
Ayer tarde, por ejemplo, acabé doliente y entregada del trabajo, por lo que comence a vagar sin rumbo, llegando a casa tres horas más tarde, con una falda nueva de las rebajas, después de entrar y salir de varios estancos, varios intentos fallidos de asalto al personal que pasaba fumando y de dos gintonics por el camino. Eso sí... sin fumar.