martes, 31 de enero de 2012

Siempre nos quedará París.

Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.

Mar de invierno. El agua gris
mancha de frío las rocas.
Tus piernas, tus dulces piernas,
enternecen a las olas.
Un cielo sucio se vuelca
sobre el mar. El viento borra
el perfil de las colinas
de arena. Las tediosas
charcas de sal y de frío
copian tu luz y tu sombra.
Algo gritan, en lo alto,
que tú no escuchas, absorto.



Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas
.

Ángel González (Oviedo 1922- Madrid 2009).



Poeta del compromiso, como el propio Ángel González se encargó de aclarar, su poesía responde a que fue "larga y prematuramente adiestrado en el ejercicio de la paciencia y en la cuidadosa restauración de ilusiones sistemáticamente pisoteadas".







Un icono, una referencia y un culto.
Siguiendo al poeta cada día son más las reparaciones que hay que efectuar en el alma asediada para poder salir a flote en este doliente país nuestro.




Cada día una nueva mala noticia, un nuevo ridículo del memo que gobierna y sus secuaces (el adjetivo no es mío, se lo he robado a mi madre), una nueva mentira y un  nuevo retroceso. La divisa parece clara: " cambia para que nada se modifique". Cambia para que este país siga anclado en sus errores finiseculares, incluyendo  su doctrina pacata y latifundista. Cómo si todos fuéramos idiotas. El que debe ser muy listo es el presidente de Finlandia que debe entender perfectamente el castizo castellano en el que le habla Mariano.


¿Habeis visto alguna vez algo más horrendo?
Además con falta de ortografía

No sé si somos conscientes de que cuándo Bélgica o Inglaterra, por ejemplo, estaban inmersos cambiando el mundo en una revolución industrial, dando lugar a la civilización que sostenemos, en este país de nuestras entretelas nos dedicábamos a cultivar la maltrecha tierra con el arado romano y los métodos del siglo XI de nuestros ancestros árabes.
Es decir, mantenemos un retraso histórico de unos 150 años, tirando por lo poco, con respecto al resto del personal europeo. Y seguimos igual, sin ningún tipo de tejido industrial, burguesía cultivada ni empresarios medianamente inteligentes ( lo pocos que ha habido lo han debido hacer fatal, o a las pruebas me remito) por falta de costumbre, supongo, de hacer otra cosa que no sea llevarse el dinero crudo.






Sin embargo, entre quijotes y donjuanes, hemos demostrado que algunas cosas sí somos capaces de hacerlas bien: exportamos naranjas y otras frutas, hacemos buen vino y buen aceite. Tenemos imaginación y algunos tienen duende y tenemos un gran capital que explotamos fatal, pero fatal, en el inmenso poderío turístico de este nuestro país.
¿ Porqué no potenciamos estas nuestras cualidades, a la que vamos rellenando, con paciencia y con sentido  nuestras otras carencias?
Menos mal que el mundo se acaba, según los mayas, ya mismo, en Diciembre de esta año, con lo que nos vamos a ahorrar  soportar otras muchas imbecilidades.



Debe ser que no fumo, debe ser el medio siglo. Me están sucediendo dos cosas simultáneas; cada vez tengo más mala leche y más añoranza.
Más ácida mirada y más socarroneria, más acritud y más nostalgia.



Lo de la añoranza debe ir incluido en el cambio de decenio, aunque creo que con los 40 no me pasó. También las circunstancias eran otras.

Añoro, más que mi juventud, que creo que no he perdido del todo, la liberalidad, el aperturismo de los años 70 y 80. La esperanza, el anhelo de libertad y la necesidad de anarquía que yo entonces sentía y que aún siento en lo más profundo, aunque de cara a la galería siempre he mantenido una imagen más o menos convencional.
Que poco tiene que ver lo que manifiesto con lo que siento.
 Pero es mi eterna contradicción, supongo que cada uno mantiene la suya.
Porque yo mantengo mi dualidad con todo el cariño, cada día más profundo, porque cada día me siento más rebelde y menos acomodada.


Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.

Ángel González.


 Cómo homenaje a mi nostalgia.






Y la canción que terminó con mi tontuna adolescente.
 A lo mejor algún día explico porqué (harán falta unos cuántos gintonic para que pueda contarlo, incluso al blog).



Cada día nos hace más falta París.

Hasta otra.

martes, 24 de enero de 2012

Cobardes

Hombres veo que de hombres
sólo tienen, sólo gastan
el parecer y el cigarro,
el pantalón y la barba.

En el corazón son liebres,
gallinas en las entrañas,
galgos de rápido vientre,
que en épocas de paz ladran
y en épocas de cañones
desaparecen del mapa.

Ocupad los tristes puestos
de la triste telaraña.
Sustituid a la escoba,
y barred con vuestras nalgas
la mierda que vais dejando
donde colocáis la planta.

Miguel Hernandez

(Donde el poeta dijo hombres colocad, personajillos.. de ambos sexos.
Ni el poeta ni yo somos sexistas).



Es todo tan absurdo, que se nos acaban, a veces las ganas de singladura.

Hoy de espaldas al mar.

Quizá mañana levemos anclas de nuevo.
La lluvia se retrae y el ambiente se va ennegreciendo
Lo mio además, puede tener un origen visceral junto con cierto  atracón de noticias.



Yo que nunca he comprado un periódico porque nunca los he leído, ahora recorro Barcelona por la mañana, como una trastornada buscando, entre parada y parada de autobús, un kiosco donde sigan vendiendo Público.
 Y todo porque tengo la intuición de que van a clausurarlo. Así que ahora lo compro, y lo almaceno, porque sigo sin sacar tiempo para leer algo más allá de los editoriales. Pero  guardo los ejemplares  "in memoriam".


Hoy hace 35 años de la matanza de Atocha y hoy están juzgando al juez Garzón por la querella interpuesta por unos fascistas.
Hoy se han exhumado los restos del las 17 rosas de Guillena, 17 mujeres fusiladas por ser familiares de republicanos como única culpa y hoy empieza el juicio a Garzón por la ley de la Memoria Histórica.

Mientras celebran misas y loas en honor de Fraga.
No he visto ningún reportaje, ni comentario sobre la opinión que este fascista mereció en mi pueblo. Quizá deban preguntar a los familiares de los muertos de Montejurra o a los de la iglesia de San Francisco, o a gente como yo que vivimos aquello. Mientras el santo varón Fraga era el ministro del interior. Tampoco ha pasado tanto tiempo, era 1976.






Bien, en el ínterin, la economía devastada y el gobierno desaparecido: ¿donde están las tan cacareadas medidas?¿ algún día terminarán de deliberar? ¿ algún día alguien nos dirá alguna verdad? ¿ algún día sabremos quien manda?

Pero lo mejor, lo que realmente demuestra que somos una república bananera que haría sonrojar incluso al Macondo de Garcia Marquez, no es que el abogado de Urdangarin asegure sin bochorno que su cliente ha pagado muchos impuestos, no es ni siquiera que por lo que se intuye,  algún ente provecto esté pensando en remontar el ladrillo.
Que va, no, es mucho más divertido.





Espero que hayáis visto a las lideresas Aguirre y Botella defendiendo públicamente que se cambiaran las leyes que sea menester, para que el señor Sheldon Adelson construya su fantástico proyecto "Las Vegas Madrid". Y no se han abochornado, nada. No importa, le  regalaremos el terreno, los créditos, cambiaremos leyes de extranjería, de contratos, de seguridad social, de dinero negro, todo lo que sea menester, no importa. Pardiéz: ¿y estas señoras no están en la cárcel?
¿Pero en qué país vivimos? ¿ Cómo se puede consentir tal desatino?
No me extraña que no nos tomen en serio. En Berlín y París, Lóndres, Estambul y Samarkanda, se tienen que estar mondando de risa.

















Para que no sea todo nefasto: Alberto Iglesias otra vez nominado a los Oscars. A lo mejor alguna vez se le reconoce por la calle, igual que a la Belén Esteban. No me lo creo.
Como Banda Sonora pongo mi favorita, porque para eso es mi blog.















Aunque parezca mentira, me estoy aficionando a las sopas.
Privilegios de la edad.Hasta otra. 208
¿ Será verdad, como parece, que ha desaparecido la vida inteligente en el planeta tierra?

martes, 17 de enero de 2012

Paraguas de colores

Todo lo que por tí vi
-la estrella sobre el aprisco,
el carro estival del heno
y el alba del alhelí-,
si me miras, para tí.

Lo que gustaste por mí
-la azucar del malvavisco,
la menta del mar sereno
y el humo azul del benjuí-,
si me miras, para tí.

RAFAEL ALBERTI


Rumbo: intentamos seguir a flote ( no como otros) e intentamos con denuedo conservar el ánimo sur.
Velocidad: lentos pero seguros.
Vientos: de componente norte, obligan a cuidar del aparejo y arriar el velamen; no siempre. A veces hay que arriesgarse.









Aunque es de todos conocida mi nula capacidad para la aritmética y la numerología, haciendo un ímprobo esfuerzo, he conseguido contar de nuevo los días: 201.








Cifra del todo respetable a fe mía, que constata el tiempo transcurrido de alejamiento del vicio maligno.
Sobrepasadas las dos centurias de días, 4824 horas, 289.440 minutos, 17.366.400 segundos de abstinencia, quizá sea tiempo de balance.









A saber:
- Superada  de forma definitiva, espero, la etapa nauseosa, como de embarazo ficticio; hecho que además de suponer un considerable alivio, deber ser secundario al definitivo abandono de las pastillas benditas para la deshabituación. Porque por fín, las he dejado, lo que también ha supuesto una mejora para el tambaleante presupuesto mensual ( cuestan una pasta).




- La recuperación del olfato, en pleno desarrollo, lo cúal, como ya se ha comentado más de una vez, tiene más inconvenientes que ventajas en el medio en el que me desenvuelvo. Otra cosa sería si tuviera una tienda de flores, actividad a la que no descarto dedicarme en un fúturo más o menos próximo, visto el panorama general.


- Considerable mejoría de la disnea y de la tos. La codeina es historia. Supongo que del mismo modo, habrán disminuido los ronquidos, aunque carezco de referencias directas. Es verdad, que duermo menos, así que lógicamente roncaré menos.

- Aunque duermo menos, sueño más, la mayoría de las veces despierta, con estupendos, meditados y sabrosos cigarrillos. Pero eso es otra historia.



- Los libros, los armarios, los cajones, la cocina, el cesto de la ropa de la plancha, los Cds, en perfecto estado de revista, ordenado meticulosamente e impoluto, porque se trata al fín de no dar tregua a las manos,  ni al pensamiento, ni al deseo.


- El carácter: igual de desábrido y alunado que siempre. No he pegado, ni he insultado a nadie, de momento, creo.
- El peso: mantenido. Vigilando de forma constante lo que se come, con alguna que otra trasgresión poco meditada pero de hondo disfrute, con menos vigilia de lo que se bebe, mucha agua y mucho paseo al cuarto de baño.
- El ansia: inmutable.



 En resumen: indiscutiblemente, mejor físico y peor ánimo.
Creo que soy más sana y más inféliz que cuándo fumaba.



 Pero no hay que desanimarse. Sigo intentando encontrar la manera de emprender cada día con alguna imagen o idea más bien redonda o acalada, liviana, para que la omnipresente memoria del cigarrillo no consiga anular la poca voluntad que me va quedando.



Y entre los numerosos paraguas de colores con los que vamos capeando temporales, anímicos que no meteorológicos:

 sigo leyendo.
Una buena referencia: El OCUPANTE.
Novela escrita por Sarah Waters, escritora galesa, más o menos de mi quinta. Apasionante, entretenida, siniestra. Una historia de fantasmas elegante e inteligente.
Totalmente victoriana. Remite directamente a otro de los grandes favoritos de esta locura mía que es Henry James, del que creo que he leído todo lo que se ha editado en castellano.
De lo mejor que se puede comprar en las rebajas del Corte Inglés es esta estupenda y perturbadora novela ( junto con La Copa Dorada del maestro James, por ejemplo).

Hay que ver que cosas se va encontrando una por internet. Podríamos proponerlo a algún gran almacén, a lo mejor conseguíamos que alguién leyera.





Bien, seguiremos buscando  paraguas de colores: Bien grandes.
Hasta otro día.


sábado, 7 de enero de 2012

Nuevos brios

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
   Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
   Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.
   Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
                                                                       solloza en el bolsillo.
                              
                                                                    Siempre FEDERICO



Rumbo:  Intentamos encauzar de nuevo el rumbo preferido: Sur-sureste.(Aunque el ambiente en el golfo pérsico no está para muchas bromas).
Velocidad: Pronta y al ánimo más ligero.
Viento: Intento de aventar la popa, con brisilla de esperanza.

Ya se fueron los Reyes Magos, ya se acabó la Navidad.
Así nos vemos abocados de nuevo a la mejor de la rutinas.
Espero que para todos hayan, al menos, dejado:



Si no es así, ilusionada confío en que el 2012 NO sea mucho peor que el que ha pasado. De verdad. Aún nos queda la esperanza.

Y nos quedan otras muchas cosas.
Yo continúo con mi particular búsqueda.




Y voy encontrando cosillas; por ejemplo, en el último número de la revista Scherzo, Antonio Muñoz Molina, que colabora como articulista, del que no soy, en verdad, especial devota ( desde Beltenebros no me gustan sus novelas), nos ha dejado una muy hermosa referencia.
Encendido de patriotismo hispano hace un estupendo alegato, no solamente de la música de Manuel del Falla, sino y sobretodo de las películas musicales que allá, por la féliz época de los años 80, cuando yo era joven e inconsciente,  se curraron en tandem Carlos Saura, Antonio Gades y Emiliano Piedra.
¡¡¡¡¡ Hay que joderse, que pronto se olvida en este país !!!!!
Es verdad, como el defiende, que son mucho mejores que los musicales americanos más conocidos, mejores  incluso que West Side Story.
Y es verdad, que una de las más memorables escenas, parte sin música;
 y es cumbre y es arte y es duende
( ¡Otra vez a vueltas con el duende, que pesada!)







Aunque el video va un poco descompasado, merece la pena.
EL AMOR BRUJO
Decorado de estudio, paisaje de suburbio, montones de chatarra, tendederos de ropa, rumores y sonidos: el viento, los pies y la arena....y el tremendo erotismo que me trasmite siempre  este  hombre único, privilegiado, enorme, inimitable, añorado ( no me llegan los adjetivos) que se llama Antonio Gades.
Torbellino, transtorno de emociones que cada vez provocan en mi las manos de Antonio Gades.
Y Cristina Hoyos
Y Rocio Jurado, que no debió  hacer otra cosa mas que  cantar flamenco.
Y Manuel De Falla
Y Carlos Saura




He vuelto a ver la película.
La ví en su estreno, y casi no me acordaba, no creo que significara nada más para mí, que gitanos, flamencos y la música de Falla, algo anacrónico en un pais que se moría por ser moderno. Aunque claro... bailaba Gades
Sin embargo las obras de arte saben esperar.
Saben esperarnos.


El barrio: un poco descalabrado;  el personal:  taciturno y espeso.

Pocos guiris, poca broma...
Confiemos en la luz y en la primavera...








Al menos sería de agradecer que nos dijeran de una vez todo el "mogollon" que se nos viene encima para ir adecuando el ánimo y la cintura, aunque claro, no me fío, la sensación es  que están aprovechando del descalabro montado para ir colando de rondón una serie de planteamientos más políticos y mas reaccionaríos.


No es broma lo del golfo pérsico, cada vez se oyen más cercanos los tambores de guerra.
Y lo de Siria...
No sé a quien hay que poner velas. Iría en peregrinación a cualquier santuario si me aseguraran que a cambio, Obama sáldrá de nuevo elegido presidente del imperio.
No es que me parezca adecuado, es que es estupendo frente a lo que se está viendo en el partido republicano.
Y de nuevo tratarán de gastar armamento o de acaparar el petroleo, o no sé muy bien que..
Y de nuevo perderán los de siempre, los que siempre están perdiendo.. y la vida sigue igual.

La entrada  era optimista, así que lo dejamos aquí.
Esperemos que trinquen a todos los mafiosos evasores del fisco ( no me lo creo) y seguiremos buscando joyitas que nos alegren la vida y la completen, para que no sea sólo un pasar.



2012, una aventura, a ver si no escondemos la cabeza y nos ponemos al frente de nuestros propios dias...en lo que nos vayan dejando, digo.







CADA DÍA UN REGALO. HASTA OTRA