martes, 22 de noviembre de 2011

RODEADOS



( El título de esta entrada es la portada del Diario de Alava del día 21/11/2011).

Días de espíritu tranquilo. Mañanas soleadas y frías, paseos sin prisas, sin lluvia, sintiendo la ausencia del que falta.
Vitoria hospitalaria.
A pesar de todo no hemos perdido el rumbo.









"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y también de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación.
Todo lo poseíamos pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto."




Como se habrá habilmente deducido, el párrafo anterior no es mío. Aunque parece una certera descripción de la época que a cada uno nos ha tocado vivir, en realidad se trata del primer párrafo del capítulo primero del libro primero de la novela " Historia de dos ciudades". No es la mejor novela, desde mi punto de vista, pero sí un buen punto de partida para conocer la obra del mejor narrador de todos los tiempos, el maestro Dikens.

Gracias la tecnología y al e-book puedo releer los novelones de Dikens sin acrecentar de forma alarmante la tendinopatía del supraespinoso que debo arrastar en el hombro izquierdo por soportar el peso de los volúmenes que llevo tantos años trasladando por la ciudad para entretener las horas de transporte público y de espera. Y además me salen gratis ( de momento).


Gracias al maestro, ayer fue un viaje de tren llevadero y además tengo entretenido el cabreo monumental que me ha producido la confirmación de todas las sospechas.




Lo malo no es que haya ganado la derecha, no, lo peor es la derecha que ha ganado. Lo mediocres que me parecen, lo pequeños y pacatos.

Si Rajoy y la compaña tuvieran una mínima talla de estadistas, su primera acción de gobierno, debería ser poner en libertad a Arnaldo Otegui y permitir que se presentara en las próximas autonómicas vascas, que a su vez deberían adelantarse, para lehendakari. Pero me apuesto algo que esto no va suceder y que van a perseverar en el error de estigmatizar y convertir en perseguidos a la mayor fuerza política del País Vasco. Ahora que no hay violencia, no se debería permitir.

Tienen el mismo derecho que los demás para demostrar en las instituciones de cuántas necedades son capaces.




En la calle Hortaleza, Madrid.
Bien, es un desahogo que no sé por cuánto tiempo me voy a poner permitir. Por si acaso, estoy pensando en ponerme a escribir barbaridades antes de la censura que se avecina. Miedo, miedo da conocer la nueva pléyade de ministros y ministras ( añorado Ibarretxe).







Cambiando de tercio.
Hace unos pocos días, he vivido un acontecimiento único en la vida de unas personas, para mí imprescindibles y adoradas, por fin un acontecimiento alegre y compartido.
Por ellos y para ellos he decidido publicar hoy una esas canciones de toda la vida, más fáciles y alegres, por supuesto de amor, una canción que se hizo más conocida en la versión de Steve Wonder. FOR ONCE IN MY LIFE.
Sin embargo, yo me debo a la versíon de Harry Connick Jr. Ellos saben porqué. Además de que me gusta mucho..... iba poner la traducción de la letra, pero es que la versión en castellano queda bastante ridícula.





Y como casi siempre un poema.
Hoy tenía que ser Don Antonio Machado.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahur, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste
cuando se digna usar de la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.

Como la náusea de un borracho ahito
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.










LQSNA ( LA QUE SE NOS AVECINA)
( HAY QUE JODERSE, AHORA QUE ME HABIA ACOSTUMBRADO A NO FUMAR EN LOS BARES....)

Venga, hasta otra.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Libre albedrio





126 y sin cambios.




Cielo encapotado, ahora está despejando.
Se abren jirones azules.
Ráfagas de lluvia
El mar, verdegrisaceo, el color atenuado, rizado.
La playa, llena de maleza y porquería que la marea ha dejado, como enfadada.





Se define como libre albedrío, la creencia que algunas doctrinas filosóficas, entre ellas la cristiana, en la que crecí, sostienen, y que básicamente consiste en mantener  que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.
¿ Hay alguien que se lo cree? ¿ Hay alguien que piensa que es capaz de decidir mínimamente sobre cualquiera de sus acciones?
Yo, no.



No de ninguna de las maneras y cada día menos en mi mundo mediatizado, controlado, vigilado y gobernado no sé muy bien por quien. Alguien, no sé quien,  decide lo que leo y escucho, lo que como, bebo o visto, mis intereses y mis elecciones, mis ocios y mis desvelos. Queda resignarse e ilusionarse buscando, en lo posible algún mundo paralelo o aparentemente alternativo, fuera de la contemporaneidad o de la actualidad del momento.

Porque el momento es como para ir presentándose voluntario para el próximo experimento interplanetario de la NASA, a Marte, quizá, pero sin billete de vuelta.



Y para muestra varios botones:
Desde  el próximo 20 N,  según dice todo el mundo,  este país  va a ser en teoría gobernado por el liberalismo capitalista brutal de la derecha hispana. Se me siguen ocurriendo varias reflexiones:
- al resto del personal nos queda la opción de votar en contra, porque visto el panorama de los políticos patrios, no encuentro a nadie lo suficientemente sugerente como para votar a favor. Lástima pero verdad.
- en vista de las privatizaciones y los copagos que que nos vienen encima, a nadie se le ocurre recordar que los pobres ciudadanos puteados vamos a volver a sufragar unos servicios que todos llevamos pagando durante años a través de nuestros impuestos. Al menos yo tengo la sensación de haber pagado con creces todo lo que pueda necesitar yo y mis teóricos descendientes en cuanto a sanidad, educación, transporte....


- y al fin y al cabo: ¿ qué más da? Si en realizad estamos en manos del algo tan esotérico como los mercados. Si nuestra Kaiser Merkel carece de la suficiente categoría política como para imponerse a los mismos. Si nos niega la capacidad de poder decidir, no sólo a los ciudadanos, sino al resto de los gobiernos, ( véase la triste historia del referendum griego). Esta claro quién decide, Frau Merkel quiere ponernos firmes al sur de Europa para que a Alemania le vaya bien; no hay que perderse su comunicado de cada sábado.






 

Más madera: soplan de nuevo vientos de guerra en Oriente Medio.  Cómo este año no hemos tenido bastante: crisis, Grecia, Libia, Siria, elecciones, terremotos, Fukushima..., el susto fue mayúsculo cuándo se oyó que el primer ministro israelí está presionando para lanzar un ataque contra Irán y destruir su programa nuclear. Claro que la contestación de Ahmadineyad no fue tranquilizadora, eso sí escueta: "os arrepentiréis de hacerlo".
Está claro que el gobierno iraní no es santo de mi devoción, es un peligro, dicen los belicistas; será verdad. Pero también es cierto que en la región existe un país que ha declarado la guerra a todos sus vecinos, se pasa por el arco de triunfo cualquier resolución internacional, que gasta en armamento más que nadie y que sí tiene armas nucleares. Y no es Irán.

Hablando de Irán: dos futbolistas de la liga iraní han sido condenados a setenta y cuatro latigazos cada uno y a no volver a jugar al fútbol en su vida. Todo por haberse tocado el culo en la celebración de un gol.
Vease:




Es una putada, si lo piensas, haber nacido en Irán en el siglo  XXI, cuanto mejor estamos aquí, a pesar de todo.
La primavera árabe va a ir abocando en gobiernos islamistas más o menos tutelados por USA. La estrategia parece como sigue: distraemos a la población con historias de velos, poligamias y latigazos, a la vez que vamos esquilmando sus recursos, subdesarrollo, pobreza, sumisión, represión y rebelión.
¿Donde está la diferencia con el régimen iraní? ¿ Donde está la diferencia con los regímenes del resto del mundo? Claro que el entretenimiento occidental es otro.



A pesar de todo, siempre queda el recurso de la pataleta y el sueño de poder elegir, según el libre albedrío, a menos las cosas pequeñas que van llenado este domingo de noviembre.
A mi manera




Lástima que Frank Sinatra fuera tan perfecto  y tan seguro de su capacidad sobrenatural. Revienta un poco.

No me gusta la gente perfecta y segura. Prefiero las dudas, las equivocaciones, la pasión y el miedo.

Prefiero a Leonard Cohen.








Quiero comer jamón de Jabugo.
Quiero no tener que trabajar para vivir.
Quiero pan
Quiero fumar
Quiero no vivir para trabajar
Quiero no ser tan exigente
                   Quiero tocar un piano
Quiero cantar en la ducha
Quiero menos certidumbre.
Quiero no madrugar
Quiero que gane la Real

   ¿ Y tú  que quieres?


Gracias, hasta otra  

martes, 1 de noviembre de 2011

El invierno que viene



Otro día festivo, que algunos, la mayoría hemos agradecido.
Paseo matutino por el barrio, con cafelito y periódico,  en terraza con giris.
Mañana soleada y tranquila.
Aún no llega el frío.
Nubes de tormenta en el horizonte que no amenazan lluvia inminente. Por la tarde despejado.




Despejado, a pesar del descalabro universal, y del avance del programa del PP que va a ganar las próximas elecciones.
Muy poco concreto, lo que menos importa es lo económico, desde el momento en que todos hemos leído en la letra pequeña, que sus medidas estarán sujetas a cambios en cuanto que llegados al poder vean de cerca el panorama que se  encuentran. Siempre tendrán la disculpa de: "esto está peor de lo que creíamos". Está claro que no quieren asustar.




Lo más preocupante para mí, sin embargo,  no es la economía, es lo que van a colar como de rondón. El panorama de país que nos espera después del 20-N empieza a no hacerme ninguna gracia: privatización de la educación, no a la negociación con ETA, no al aborto, prisión permanente, privatización de la sanidad....
En general espeluznante.
La esperanza es poca y el horizonte es de retroceso, retroceso hacia una sociedad como en la que yo nací, hace 50 años.



¿Retroceso de verdad?¿ O es que no hemos avanzado nada? ¿Únicamente soy más vieja, mas consumista, conformada y obediente que cuándo tenía 18 años ?







Cuándo tenía 18 años, más o menos, era casi tan mitómana como ahora, comenzaba a oír ópera, pero el poster que había en mi habitación, detrás de la cama abatible ( cuestión de espacio) no era de un compositor clásico, si no de un cantautor ( como se decía entonces), inglés, moreno y barbudo.

 ¿ Os acordáis de CAT STEVENS?







De Cat Stevens tenía yo y tengo como oro en paño, uno de sus entonces famosísimos LPs, Teaser and The Firecat (1971) y sus letras las aprendí de memoria en mi inglés balbuceante. Era "canción protesta" medio hippy y medio poética, y definitivamente este chico era más guapo que Bob Dylan. A Leonard Cohen llegué mas tarde.

Cat Stevens vendió millones de discos en todo el mundo en los años 60 y 70, con canciones que hablaban de amaneceres, amor y paz.








Después de una experiencia traumática que nunca explicó, en 1978,  Cat Stevens ante la perplejidad universal se convirtió al Islam con el nombre de Yusuf Islam. Dejó la música y se dedicó a fundar escuelas en el Reino Unido, empleando su fortuna en ayudar a refugiados de guerra (Bosnia, Irak, Dafur, Gaza).

Es posible que hayamos olvidado sus canciones, puesto que nunca permitió que se emplearan en publicidad, y eso, en este mundo global, se paga caro.



En 2006 volvió cantar, en recitales y giras de intención benéfica o humanitaria, siempre intentado además mejorar la imagen infame que nos intentan inculcar de los musulmanes. Publicó un álbum: An Other Cup, de canciones hermosísimas que intentan transmitir su visión mística de la vida.



Bien pues, si analizas el fondo de los poemas de este hombre, de sus canciones de los años 70 y sus canciones del 2006, siguen siendo las mismas.
Llevamos 40 años haciendo las mismas reivindicaciones, sufriendo los mismos problemas y lo que es peor, vamos a tener que seguir en ello para los restos, porque la sensación ahora mismo es que vamos a empeorar sensiblemente el invierno que viene.

Bueno, no hay que desesperar, nunca hay que desesperar, siempre nos quedarán vías de escape que no podrán censurar, porque las desconocen.



Hubo una vez un poeta persa que nació en Nichapur hacia el 1040 de nuestra era y vivió cerca de 80 años.
Libertino, sibarita, místico y  profeta, supo sobrevivir en una época atroz de persecuciones y censuras dejándonos un legado de alegría en sus estrofas, las Rubayat, una celebración del brindis, del placer del instante, una enorme plegaria del goce momentáneo, frente a la finitud de la vida.
Se llamaba Omar Kayyan y no es fácil encontrar su obra en una traducción decente, hazaña que llevo intentando varios años. Además de poeta y vividor, este sufí tan pervertido, fue matemático y astrónomo e incluso reformó el calendario musulmán.
Si él pudo llevar una vida placentera y fructífera en su época; ¿ porqué no hacer lo mismo en el calamitoso siglo XXI, aunque no se sea un genio iraní?
Quizá la solución sea la creación de un mundo propio y paralelo, de refugios múltiples y alternativos, donde ocultarse este invierno.


Cuando hayamos partido sin dejar ningún rastro
el sol no cambiará sus leyes ni sus ciclos;
ya vivió sin nosotros innumerables siglos
y no para deleitarnos luce su ardiente astro. 




 Bebamos, amor, bebamos: todo al olvido invita.
Yo que medito siempre, solamente en dos días
no he querido pensar ni jamás he pensado:
el que está por venir y aquel que ya ha pasado.
Si vino y bellezas hay, pide vino y bellezas,
siéntate junto al agua que el verde prado riega,
deja diablos y hurís al musulmán que crea,
mañana puedes morir si es que mañana llega.


Si en el cielo hay hurís y vino, como dice el mulá,
nuestro premio en lo alto será beber y amar.
Yo comienzo a gozar y vaciar copas en vida,
disponiendo mi alma al placer de allí arriba.

La tierra es un mosaico de dioses y creencias,
de clérigos, profetas, sacros libros y textos:
impiedad, fe, pecado, son sólo los pretextos
que los hombres invocan al luchar como fieras. 

 Mulá: no reces por mí. Dios da su don
sin que se lo pidan, y el velo de perdón
y su misericordia, inmensos como el mar,
cubrirán, sin mirarlos, los pecados de Omar.


Al mundo me trajeron sin mi consentimiento
y los ojos abrí con sorpresa infinita,
partiré después de reposarme un tiempo
sin saber la razón de mi entrada y salida.



¡ Que sabiduría la de Omar!








Quiero todo esto hoy:


Quiero que todo el mundo encuentre su paraíso personal, al menos un rato.
Quiero que no llegue el invierno.
Quiero que ya haya pasado.
Quiero fumar



Quiero que mi gato viva tanto tiempo como yo
Quiero comer caviar todos los dias.
Quiero no tener prisa
Quiero ser capaz de madrugar
Quiero seducir a un hombre diferente cada día
Quiero que me seduzca el mismo hombre todas las noches
Quiero que desaparezcan los mediocres
Quiero fumar
Quiero beber gintonics y champan francés en vez de agua a todas horas
Quiero no equivocarme
Quiero tener el cuerpo del Raquel Welch
Quiero ver buenas pelis todos los dias
Quiero equivocame
Quiero que llueva por las mañanas
Quiero vivir siempre junto al mar
Quiero no pasarme de lista
Quiero fumar
Quiero que el personal se duche
Quiero justicia
Quiero conocer a Ed Harris
Quiero ir a Samarcanda
Quiero menos estupidez
Quiero más y  mejores autobuses
Quiero acostarme tarde
Quiero fumar

Quiero todo esto y mucho más ¿ Y vosotros?

 

Ya son cuatro meses. 121 dias.



Hasta luego