domingo, 26 de enero de 2014

Crisis...¿Qué crisis?





VIVA EL MAESTRO








Tiempo: calma tensa.
Rumbo: bien conocido.
Visibilidad:Se va acrecentando.








Diccionario de la lengua española de la RAE.

CRISIS.

(Del lat. crisis, y este del gr. κρίσις).

1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.

2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.

3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.

4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.

5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.

6. f. Escasez, carestía.

7. f. Situación dificultosa o complicada.


Hace ya unos años no hay momento del día, actividad lúdica o laboral que este libre de una monótona y pertiñaz banda sonora: crisis, crisis, crisis, crisis, crisis.

Todas las putadas, las caídas, los recortes, las mafias, la pobreza, el paro, los ladrones,todo, todo es por culpa de esta maldita crisis atroz.







Sin embargo me parece que es mentira. 

Que de nuevo están intentando colarla. 

No creo que haya ninguna crisis. 

No.

La situación actual no entra en ninguna de las acepciones que de la palabra crisis nos da la Real Academia de la Lengua. 

No es un cambio brusco, ni una mutación importante.
Es una situación histórica que se ha ido fraguando de forma paulatina y meditada desde hace bastantes décadas. Los poderes que controlan el tinglado hace ya tiempo que decidieron que esto tenía que pasar y han hecho lo posible para que la plebe se sienta además culpable de los sucedido.
No es un tiempo de escasez ni de carestía, únicamente vivimos una etapa de "redistribución" o de "rereparto".




No es una situación transitoria que vaya a mejorar en unos años, no.

Es una nueva situación establecida, un nuevo orden mundial:
La clase media va a desaparecer irremisiblemente y aparecerá de nuevo un proletariado esclavo y afligido, temeroso y obediente que defenderá hasta la extenuación un puesto de trabajo por una ilusoria sensación de estabilidad y garantía.


Así que creo que es mejor que nos vayamos haciendo a la idea, no vamos a salir nunca de ninguna crisis, porque no existe tal cosa. Vamos abocados a un cambio de estructura de la sociedad. Olvidemos el "estado de bienestar". Está finiquitado...y no volverá.


Pertenezco a un generación con suerte, la de un conjunto de individuos que nacimos en un mundo elegido, en una época en la que se exaltó la libertad porque los que mandan pensaron que un pueblo  contento, con las necesidades básicas cubiertas, el estómago lleno y entretenido, era más productivo. Así que nos lanzaron con su consentimiento, a la época del desarrollo, la conquista de la libertad y de los derechos sociales, la igualdad de sexos, el gusto por la cultura.... Y nos lo creímos.


Pero no, por lo visto, no les gusta. Es mejor volver parece ser tener al pueblo puteado y sometido, a fin y al cabo volveremos a ser estómagos agradecidos.



¿Quienes  nos creíamos que eramos? 
Pobres currantes ignorantes, que pensamos en poder acceder a privilegios impensables para nuestros abuelos, reservados a los "elegidos".
Y de un plumazo nos han devuelto a la realidad, nos han puesto en nuestro sitio y no hay más que hablar.






Se acabó el sueldo y el trabajo digno, las vacaciones, la casa,el coche, el ocio, la educación, la cultura, la sanidad.
Y aquí están de nuevo la precariedad, la pobreza, la ignorancia y la muerte.
La muerte si, porque para que el sistema funcione como ellos quieren es imprescindible que haya guerras, que media humanidad se esté matando pare entretenimiento y despistaje de la otra media.
Y mientras nos engañan machacando con la "crisis", nos tratan de enganchar con variopintos "anzuelos"  a saber: independencias, abortos, bulevares, infantas,,, y demás tejemanejes.
Y, en fin , es absurdo y aburrido.




Lo único que lamento, profundamente, es que en el camino se han dejado una generación perdida.
 Una juventud que ha nacido y en la "abundancia" ficticia y que ahora no tiene ninguna posibilidad de encontrar un trabajo digno.

 Y lo que es peor, no la va a tener. 






LUIS CERNUDA. Poeta
Soñábamos algunos cuando niños, caídos
En una vasta hora de ocio solitario
Bajo la lámpara, ante las estampas de un libro,
Con la revolución. Y vimos su ala fúlgida
Plegar como una mies los cuerpos poderosos.
------------------------------------------------------------------------
Un continente de mercaderes  y de histriones,
Al acecho de este loco país, esta esperando 
Que vencido se hunda, solo ante su destino,
Para arrancar jirones de su esplendor antiguo,
Le alienta únicamente su propia gran historia dolorida.

Lamento y esperanza. 

Muchas gracias Maestro 
Claudio Abbado in Memoriam




HASTA SIEMPRE

domingo, 12 de enero de 2014

" 1552 Broodway"




Cuando tengas dinero regálame un anillo,
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo,
pero luego no digas que no sabes lo que haces.
Ángel Gonzalez.








Son tantas las encomiendas a Sus Majestades, tantas las dificultades....
He de tener paciencia y confianza...
Quizá un buen día parezca que todo fue un mal sueño, una pesadilla....
Mientras... paso de quejarme, son tantas las cosas que no entiendo que......voy a dejarlo estar.

Voy a ocuparme de naderías, curiosidades y hallazgos entretenidos.
Como por ejemplo el que llena esta página.
Voy a divertirme.




En el mismísimo corazón de la gran manzana (me moría de ganas de escribir esto), escondido entre rascacielos anónimos de oficinas y carteles publicitarios, en el número 1552 de Broodway, en la esquina entre la 46th y 7th Ave, se encuentra el edificio más antiguo y con más solera de Times Square.

Como se puede comprobar es armonioso y elegante, construido en la primera década de calamitoso siglo XX, se trata de una antigua zapateria.

En el " I Miller Building" que así se llama,  se alojaba el comercio donde se calzaba a lo más granado del mundo de teatro, del musical, de la ópera, que pululaba en el Nueva York de las décadas de los años 20, 30 y 40. 

Es decir con  todo el glamour a todas las celebrities de la época, (lo más de lo más).

 Posteriormente, como todo, entro en declive y cerró....y en su total decadencia fue siendo engullido por los rascacielos rampantes y los grandes carteles de publicidad. 
Era muy difícil verlo...hasta que este año, ha renacido, blanco y despejado, después de una costosa rehabilitación.


¿ Por qué es curioso este inmueble entre tantos como hay en New York?

Es de todos conocida mi loca afición por los zapatos, cuanto más raros y mas caros mejor,  y por tanto no podía resistirme a hablar de un edificio histórico en cuya fachada esta escrito: "The show folks shoe shop dedicated to beauty in footwear".



Pero es que además, no habrá pasado desapercibido que en la fachada del edificio hay cuatro hornacinas con cuatro estatuas, que también han sido totalmente restauradas. Y es que el señor Miller, cuándo arregló el edificio en 1926,  quiso honrar en su fachada a las cuatro mujeres que eran consideradas       " cumbre" de las artes escénicas en el Nueva York de los felices 20 y que él tenía el privilegio de calzar.


Y de izquierda a derecha estás son las afortunadas:




Ethel Barrymore como Ofelia. 

No hay nada que decir de la más estupenda  de la saga Barrymore.

 No hay más que verla en cualquiera de las múltiples películas de la era dorada de Hollywood, donde casi siempre hacia algún papel secundario. 

Pero fue en el teatro y en el teatro clásico donde al parecer era insuperable. 

Hasta Winston Churchill llegó a pedirle matrimonio después de verla como Ofelia, pero ella lo rechazó.





Marilyn  Miller como Sunny. 

 La estrella más rutilante de los musicales de los años 20 y artista mejor pagada de la historia en Boodway, murío a los 37 años, harta de excesos y alcohol.

Sunny de Jerome Kern estrenada en 1925, lao obra que la llevó al mayor éxito.




All I Want To Do Do Do is Dance. 1929.



        Mary Pickford como "Little Lord Fountleroy".


La mejor de las actrices del cine mudo, fundadora del famoso estudio "United Artist". La novia de América formó durante muchos años pareja idílica con el otro gran astro del cine Douglas Fairbanks, aunque sólo hicieron juntos una película: La fierecilla domada de 1929.



Por su contribución al desarrollo del arte cinematográfico fue nombrada por el American Arts Institute: "The greatest female starts of all time".


" The American's Sweetheart"



Rosa Ponselle como Norma.

Su verdadero nombre era Rosa Ponzillo y antes de dedicarse a la ópera formó un dúo de variedades con su hermana Carmela "The Ponzillo Sisters".

Sobre su voz dijo Lauri-Volpi (con su habitual engolamiento): “las notas graves, medias, agudas, todas alineadas bajo la guía del aliento, constituían una ‘estela vocal’ granítica por armónicos, sustanciosa por vibración; en suma, un violoncelo que ella sabía ejecutar con tal habilidad como para revelar una suprema perfección” (Voces Paralelas’).
Debutó en el Metropolitan con ‘La forza del destino’, el 18 de noviembre de 1918, junto a CarusoDe Luca y el bajo alavés, José Mardones. “Fue definida como ‘Caruso con faldas’, y se puede decir que poseyó la más completa y rica voz de soprano dramática oída entre las dos guerras” (‘100 grandes cantantes del pasado’. Miguel Patrón Marchand. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, 1990).

Su punto fuerte fue el canto de coloratura. El débil, los agudos; probablemente la causa de su prematura retirada de la escena.


                                        "A Vucchella" de Tosti. Mi canción napolitana favorita.


Casi un siglo después sigue siendo interprete de referencia, en mi humilde opinión, la mejor de las Leonora de la Forza del Destino. Norma, Gioconda, Aida, Elvira en Hernani...
Nunca interpretó en directo a Puccini ni a Wagner y se retiró cuando consideró que no daba las notas para Aida.
Se retiró a una casita en Baltimore donde siguió dando clases. Tenía 40 años.
Y yo la amo.




Son pocas las imágenes en movimiento de la divina "Ponselle" pero tenemos la suerte de que también le hicieron una prueba cinematográfica en Hollywood.





De acuerdo, de acuerdo, no es la mejor Carmen, resulta algo vulgar y parece una vampiresa más que una gitana. Pero nadie es perfecto y a ver quien supera esto:



Enzio Pinza y Rosa Ponselle: La vergine degli angeli. 1928.
La forza del destino. Verdi.




Nunca, nunca se ha vuelto a cantar así.


Y para terminar, no puedo evitar preguntar:
¿ No tenían un aire mucho más libre las mujeres de los felices 20 que nosotras?
¿ No hemos retrocedido unos 100 años, no 30 como dicen algunos?

El roto. 12/01/2014.


Marilyn  Miller.


Hasta la proxima